domingo, 12 de junio de 2011

Bienvenida

Estimados colegas y amigos este sera un lugar de intercambio de conocimientos y experiencias sobre nuestra patria el Peru y conoceremos la inmensa riqueza que guarda.como su patrimonio inmaterial que es la "Cultura viva , el alma del pueblo"

Debora Tocaffondi Cruz.

Patrimonio cultural inmaterial del peru

 Procesion a la bandera en tacna . El patrimonio cultural inmaterial del Perù lo componen las manifestaciones culturales como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de la República del Perú

Elementos patrimonio cultural inmaterial del peru



Los siguientes elementos del patrimonio cultural inmaterial del Perú, fueron declarados patrimonio cultural de la Nación en el Perú:
• Las formas musicales y coreográficas de la marinera, en sus diversas variedades regionales.
• La denominación de origen Pisco referida al aguardiente de uva producido en el Perú.
• El cajón peruano
• El Chaccu, forma ritual de rodeo, captura y esquila de vicuñas.
• La pachamanca (alimento de proceso de elaboración singular y milenario)
• El caballito de totora (embarcación tradicional y manifestación de la cultura viva del litoral norte peruano)
• La festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.
• El sikuri, en sus diferentes modalidades, formas y estilos.
• Las fiestas del carnaval Ayacuchano
• La danza Huaconada de Mito
• La Huaylia, danza de la provincia de Antabamba
• El cóndor pasa, obra musical de Daniel Alomía Robles.
• La pampa y la puna, composición musical de Carlos Valderrama Herrera.
• Festividad del Corpus Christi del Cusco.
• La festividad de Qoyllorit'i de Cusco.
• La obra literaria de José María Arguedas Altamirano.
• El ayarachi
• La cumanana (creación literaria, poetica y musical afroperuana)
• El Huaylarsh wanka.
• El Yacu raymi o fiesta del agua.
• La danza de las tijeras
• La danza de los negritos
• La festividad del señor de los Milagros
• Los usos culturales y tradicionales de la Hoja de Coca
• Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
• La música y la danza de los Auquines.
• La danza guerrera de los Shapish de Chupaca
• Las piezas textiles Faja Sara y Faja Pata en La libertad
• El charango
• El pisco sour
• La cocina peruana
• La cultura Q'ero, grupo ètnico cultural
• La obra musical de don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba.
• La cajita rítmica afroperuana
• La festividad del Señor de los temblores del Cusco
• La danza - representación Atoq Alcalde de Huamalíes.
• La batalla ritual de Tupay Toqto en Chumbivilcas.
• El Kené, manifestación cultural Shipibo-conibo
• La festividad del Señor de Choquekilka
• La feria del señor de Lampa, en Paucar del Sara Sara
• Urubamba, testimonio de manifestación cultural viva.
• La cerámica de Charamuray en Chumbivilcas.
• El clarín cajamarquino.
• Los conocimientos y usos tradicionales de la Ayahuasca.
• La chirisuya (churusuya, chirimbela o tiple)
• La danza de los Avelinos de San Jerónimo de Tunán.
• La quena
• La Danza de los diablos de Cajabamba.
• La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo, "El Jilguero del Huascarán"
• La danza de las Wallatas de Ollantaytambo
• La danza de las pallas de Corongo
• La danza de las Shacshas de Huaraz
• La Pachahuara de Acolla
• La Pluma Danza
• Danza de Los Negritos de Huayán
• La Mozo Danza
• Danza Tinya palla
• El Anaco de Camilaca
• La Maqtada de Cáceres
• El Paso Huanquilla
• La obra músical "Vírgenes del Sol", compuesta por Jorge Bravo de Rueda Querol
• La danza del Duende, Pallas y Auqas
• La festividad de la Virgen Asunta de Langui
• La danza del Wititi o Wifala
• El ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka
• La Procesión de la Bandera en Tacna
• El Yaraví
• La festividad de la Virgen de Cocharcas
• La feria tradicional del Santurantikuy en el Cusco
• La fiesta de las Cruces de Pentecostés de Yucay
• La festividad de la Virgen del Carmen de Huari
• Los Saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados al cultivo del maíz
• La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia Huachipaire
• La Festividad de Santa Fortunata en Moquegua
• La Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana
• La Filigrana de plata de Catacaos
• La Festividad de San Sebastián en el Cusco
• La Semana Santa de Omate
• La Sarawja de Carumas, Cuchumbaya y San Cristobal
• El Carnaval de Santiago de Pupuja
• El Carnaval de San Pablo en el Cusco
• El Pinkuyllo
• Fiesta Patronal San Juan Bautista de Pachaconas
• La Tunantada
• Danza del Qamili
• El carnaval de Abancay
• El carnaval de Marco
• El q'ero taki

Registro etnográfico - Programa Qhapaq Ñan



Desde el 2003, el INC ha recopilado datos etnográficos aledaños al camino inca en el Perú, ésta recopilación se realizó hasta el 2007 y a partir de entonces, el INC, que desde setiembre del 2010 pasó a ser el Ministerio de Cultura del Perú, viene desarrollando proyectos para las expresiones más relevantes del patrimonio inmaterial del Perú, entre los que destacan:
• La cultura Chopcca
• Cerámica tradicional de Pucará
• El Anaco
• Huánuco pampa, memoria del Inca
• Tanta, en la ruta del Pariacaca
• La Cultura Cañari
• Danzas de Luya
• Industrias culturales y producción de música tradicional
• Testimonios de vida de artistas populares – serie Grandes maestros
• La obra académica de José María Arguedas - estudio
• Salvaguardia de la cultura Aymara
• Los quipus patrimoniales de Tupicocha
• Tradición oral, serie de discos compactos que recoge relatos orales de las diversas poblaciones del país
• Ruraq maki, exposición venta de arte popular tradicional Ruraq maki, serie de documentales sobre arte popular

LA UNESCO y Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el Perú

Desde el año 2001 la UNESCO inicia un programa denominado Obras maestras el patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En el año 2001, el elemento "El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" fue proclamado como integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el elemento "El arte textil de Taquile" también fue proclamado integrante la lista de obras maestras. En el año 2008 las obras maestras proclamadas por la UNESCO pasaron a formar parte de la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el 2009, en el marco del artículo 18 (Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el proyecto trinacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista del Patrimonio Inmaterial.
El año 2010, la danza de las tijeras y La huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta lista proclamada por la UNESCO

Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara



Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara
El pueblo zápara son uno de los últimos sobrevivientes de un grupo etnolingüístico que antiguamente comprendía otras poblaciones en la amazonía. Han desarrollado una cultura oral rica en conocimientos de su entorno natural, ésto se refleja en la abundancia de términos sobre flora y fauna, además de su conocimiento sobre la medicina natural (plantas curativas).
Su patrimonio oral también se refleja en sus mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su vez representa la memoria de toda la región.
La proclamación del elemento "Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países entre los cuales se distribuye su población. Se considera a ésta etnia en situación crítica y no se excluye el riesgo de extinción de la misma.

El arte textil de Taquile



El arte textil en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas que habitaron la zona.
Los tejidos se hacen manualmente o en telares de pedal. Las piezas textiles más representativas la conforman el chullo y el cinturón. El cinturón es también conocido como cinturón-calendario, pues en todo su ancho el poblador taquileño representa los ciclos anuales asociados a rituales agrícolas, ésta pieza textil representa elementos de la tradición oral de la comunidad y de su historia.
Con el paso del tiempo, los diseños del arte textil de Taquile han introducido nuevos elementos e imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene el estilo y las técnicas ancestrales.

La danza de las Tijeras



La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.

La huaconada, danza ritual de Mito



La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.